Datos de Contacto

Aula Verde

CONOCE NUESTRO

CENTRO PEDAGÓGICO AULA VERDE

El Centro Pedagógico “Aula verde” es un escenario interpretativo y didáctico de experiencias de vida holística y centro de formación de conciencia ambiental.

Es un modelo educativo que propone al visitante una experiencia pedagógica enfocada en la Sostenibilidad y soluciones a los desafíos ambientales, mediante formas de comunicación creativas y procesos en la Reserva Natural que afecten de forma positiva, siendo sensible a las necesidades sociales, el bienestar humano y la conservación natural.

¿Qué es Sostenibilidad?

Es la creación de sistemas ecológicos productivos, sostenibles con el trascurso del tiempo y en equilibrio con los recursos de su entorno, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

En principio busca no agotar los recursos disponibles de forma indiscriminada, procurando proteger los medios naturales, aprovechando las energías renovables, y generando ambientes en el que todas las personas puedan tener acceso a las mismas oportunidades.

Algunas alternativas productivas como La Permacultura nos permiten acercarnos hacia una buena relación con la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva. La permacultura es la creación de asentamientos humanos sostenibles, ecológicamente sanos y viables en materia económica, capaces de producir para satisfacer sus necesidades sin explotar los recursos o contaminar, un sistema de principios y valores.

CARACTERÍSTICAS DEL

AULA VERDE

El Centro Pedagógico es un espacio dinámico y funcional de pensamiento sostenible, compuesto por un conjunto de prácticas referentes a Sistemas Ecológicos Productivos y Bioconstrucción. Es una construcción hecha con material natural; guadua, esterilla y eucalipto de la zona.
  • La fachada de la casa es una pared realizada en la técnica de Muro tendinoso (sin ladrillo) y con incrustaciones decorativas de botellas de vidrio.
  • Instalaciones de artículos elaborados con Residuos sólidos; botellas plásticas, tapas, CDs).
  • En el techo un sistema recolector de aguas lluvias.
  • Un sistema de Lombricompostaje con material recuperado del restaurante, en el cual se aprovechan los Residuos orgánicos y se transforman en humus.
  • La base del Lombricompostaje es una estructura hecha con madera plástica de Ecoplásticos (empresa de soluciones ecológicas, la cual se encuentra en el municipio de Yumbo)
centro-pedagogico-aula-verde-dapa-valle-del-cauca-8
centro-pedagogico-aula-verde-dapa-valle-del-cauca-9
centro-pedagogico-aula-verde-dapa-valle-del-cauca-10

MURAL: En la pared de la fachada del Centro Pedagógico encontramos un mural con una representación del Cosmos, una composición artística que nos lleva a viajar por las estrellas, para conocer acerca de aquellas importantes relaciones entre el Sol, la Luna y la Tierra; la madre de la vida.

La tierra es un planeta que comparte un origen común con un conjunto de cuerpos pertenecientes a una misma estrella central que llamamos Sol, y que al igual que la Luna influyen sobre las dinámicas naturales y lo que sucede en el planeta.

La vida necesita de un flujo de energía que nos brinda el sol y que permite la fotosíntesis, esa energía modifica el entorno de la tierra y genera los estados del tiempo, el clima, las estaciones, los solsticios y equinoccios, además de la luz visible.

Hubo un tiempo en que la tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas, sin embargo desde su formación la Luna actuó sobre la tierra, y mediante su fuerza de gravedad disminuyo la rotación del planeta generando un equilibrio.

La luna tira de los océanos hacia ella creando las mareas, las corrientes necesarias para los peces y las dinámicas del medio ambiente, marcando el ritmo del planeta.

Nuestros antepasados trajeron el cielo a la tierra y lo representaron con símbolos que permitieron reconocer el tiempo adecuado para sembrar y cosechar. Muchas culturas crearon a su alrededor conocimientos, mitos, leyendas, y fueron así generando una relación entre la tierra y el cosmos.

MANEJO DEL LOMBRI COMPOSTAJE

El Lombricompuesto o humus es el material transformado que queda en la recuperación de material orgánico en criaderos de lombrices, este presenta una capa oscura y porosa, que se separa fácilmente y carece de olor, salvo un suave aroma a tierra húmeda del bosque.

Existen muchas especies diferentes de este invertebrado, sin embargo una sola es la que se utiliza en la Lombricultura por ser más productiva; la Lombriz Roja Californiana.

 

BENEFICIOS:

El cultivo de lombriz sirve para transformar residuos vegetales, follaje, hierbas y biodegradables en abono orgánico (sólido y líquido) el cual se puede aplicar a diferentes cultivos mejorando las condiciones de las plantas y evitando el deterioro de los suelos. La lombriz produce humus que sirve como abono orgánico que aplicado al suelo mejora las condiciones físicas, como su estructura.

El alimento de la lombriz es cualquier sustancia orgánica que se descomponga fácilmente como residuos de plantas o árboles; frutos, tallos, hojas, y estiércol de animales.

CUIDADO:

Tareas en la Reserva Natural, para garantizar un buen funcionamiento.

Personal de Cocina

Es muy importante hacer una buena separación del alimento para las lombrices, preferiblemente el material de comida debe estar picado, y debe ser suave para que sea transformado rápidamente.

Alimento:

Tomate, lechuga, zanahoria, arveja, fríjol.

Perejil, coles, brócoli, coliflor.

Cascaras; de mango, papaya, banano, fresas, maracuyá.

Tenga en cuenta separar cuidadosamente

Hay que evitar los Cítricos, si está muy ácido la lombriz no come, al igual que nada alimentos procesados, por ningún motivo debe aplicarse comida que tenga sal.

Jardinero

Según lo requieran las lombrices, cada 8 días deben ser alimentadas. La comida debe repartirse entre las tres camas (criaderos) en cantidades iguales.

Antes de realizar el depósito de la comida debe revisar que sea lo adecuado, que tenga las condiciones necesarias, este bien picado y mejor en proceso de semidescomposición.

El modulo o criadero debe mantenerse húmedo (sin charcos), evitando que le de mucha luz (las tapas deben mantener cerradas) y manteniéndolo aislado de pájaros, hormigas, ratas o ganado.

Se debe mantener una humedad del 70 al 80%, y una buena oxigenación, sino las lombrices dejan de aparearse y el material de alimento se transforma lentamente.

USO:

Para utilizar el humus es mejor asesorarse de un técnico, ya que cada cultivo y suelos requieren de cantidades diferentes de abono.

El humus líquido se debe aplicar en una solución diluida en agua, el cual favorece en las plantas la absorción y asimilación de nutrientes y minerales presentes en el suelo.