Turismo en la naturaleza post COVID-19
Una publicación del Profesor Norberto Ovando, Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) y Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), concluye que post COVID-19, los destinos que más rápido se recuperarán serán los que tengan un portafolio de ofertas y experiencias basadas en productos al aire libre y en contacto con la naturaleza.
“Los gobernantes, los administradores de las áreas naturales protegidas y los responsables del desarrollo turístico deberán dotar a los destinos contenidos de sostenibilidad y responsabilidad, permitiendo que los turistas alcancen una experiencia de calidad, en entornos naturales silvestres, seguros, saludables y atractivos donde, la población local se beneficien con su visita y que la solidaridad que respiramos hoy sea un aliciente para comprometernos con el destino de nuestros ambientes naturales y paisajes”, concluyó el profesor en la publicación que hizo a través de América Latina en Movimiento.
A partir de ahora y tras la pandemia mundial que ha obligado a drásticos cambios en el estilo de vida, se intuye que los turistas empezarán a buscar servicios turísticos en la naturaleza donde se sientan seguros. Serán los denominados, “espacios libres de COVID-19”.
Turismo rural, de naturaleza y ecoturismo
La consultora DNA Turismo y Ocio, en su último informe del impacto de la COVID-19 sobre el turismo apunta que, “Las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural, de naturaleza y el ecoturismo, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación”.
El ecoturismo se encuentra dentro del turismo alternativo que busca replantearse el actual modelo turístico de masas. Hay que diferenciar turismo de naturaleza de ecoturismo. No todas las actividades turísticas realizadas en un ambiente natural pueden definirse como ecoturismo. Este tipo de turismo tiene en cuenta a las comunidades locales y el entorno natural, fomentando su conservación.
Nuevo paradigma
Cada día más investigaciones afirman que la pandemia está acelerando los cambios en el sector, obligando a replantear los modelos de turismo para actuar ante las crisis ambientales.
Este nuevo paradigma abandonaría, temporalmente, el modelo de colonialismo cultural y explotación de recursos, a favor de un sector que mantenga una relación más igualitaria con el destino local, donde se promueva y conserve el medio y la cultura originaria. En este sentido el ecoturismo presenta una mejor adaptación.
Además, este tipo de turismo posee una serie de ventajas frente a la epidemia del coronavirus:
-Sus actividades se hacen en el exterior, ampliándose el distanciamiento físico.
-No existen grandes aglomeraciones de personas, ya que se tiene muy en cuenta la capacidad de carga de los destinos.
-Se tiene en cuenta la no afección del medio, lo que permite minimizar los riesgos.
Y también es un tiempo para repensar e innovar hacia nuevos productos que potencien el turismo basado en la riqueza del patrimonio natural y cultural de los pueblos.